lunes, 9 de julio de 2007

HISTORIA
CAPITAL DE WAMACHUCOY es que Markahuamachuco es uno de los monumentos arqueológicos más bellos y majestuosos que posee Huamachuco. Constituye, junto con la ciudadela de barro, Chan Chan, y las huacas del Sol y de La Luna, la triada precolombina representativa de nuestra región. Considerada como una joya arquitectónica pre-inca, Markahuamachuco fue sede de gobierno del Gran Señorío de Wamachuku. Son varias las traducciones que se le da al nombre de Markahumachuco. Así, la más seria atribuyen su derivación de la palabra Markawamachuru (Marka: pueblo; Waman: halcón; Churu: chacra sin abono y muchas piedras), es decir, pueblo de halcones en chacra sin abonos y muchas piedras.El historiador Huamachuquino Wilfredo Ledesma Llaury (“Huamachuco en la historia del Perú”) manifiesta que sus pobladores fueron los waman churi (Waman: halcón y Churi: hijo de varón) es decir hombres con características de halcón. Otra significación toponímica atribuida es Waman Chuku (Waman: halcón y Chuku: gorro), es decir, un pueblo de halcones valientes.Markahuamachuco se encuentra al Noroeste de la ciudad de Huamachuco y se llega a ella luego de recorrer una trocha carrozable de 9.5 kilómetros, en un tiempo estimado de media hora de viaje. Se presume que la ciudadela fue construida para fines ceremoniales y de defensa, ya que posee las típicas características de una fortaleza. Tiene 5 kilómetros de largo por 500 metros de ancho y su edificación ha sido hecha sobre roca, empleando piedra toscamente labrada y barro, siguiendo los bordes de las peñas.Es posible visualizar este monumento estando a muchos kilómetros de distancia, rodeada de profundas quebradas, surcadas por los ríos “Bado” y “Grande”; ya estando en ella es posible divisar el gran valle del Condebamba (Cajamarca) y un vasto territorio donde se encontraban asentados los ayllus del gran señorío de Huamachuco.Según los arqueólogos canadienses John y Therese Topic este complejo arqueológico - siendo capital del Señorío - no tuvo una relación de dominación frente a otros pueblos sino de reciprocidad e interdependencia. En la ciudad no existían clases sociales abusivas, es decir, “reyes que gobernasen a empobrecidos plebeyos”.Su arquitectura más representativa es la “Galería” (edificación de varios pisos y de sólo 3 metros de ancho) y los galpones (corrales) siendo la majestuosa ubicación vertical y horizontal de sus piedras lo más característico de su diseño. Sin embargo, lo trascendental, tal como lo manifiestan sus estudiosos, es que las características arquitectónicas que ostenta Markahuamachuco sirvieron de modelo para las construcciones monumentales de la cultura Huari (Ayacucho) e, incluso, para el mismo Imperio Incaico, tal como parece comprobarse con los restos arqueológicos de Pikillacta (Cusco).SUS SECCIONESLa fortaleza de Markahuamachuco comprende 5 secciones: El Mirador, El Castillo, Las Monjas, Los Corrales y el Cerro Viejo.El MiradorConstituye la antesala de la fortaleza. Está constituida por 4 huacas y una gran roca de extraña formación, la que se encuentra rodeada por una especie de escalera circular que nos lleva hasta su cima desde donde se puede observar un vasto y pintoresco panorama. En las huacas hay construcciones sencillas, en cuyo centro existen huecos o cuevas que en el pasado servían de pozos sagrados u oráculos.El CastilloEs la sección más relevante. Aquí se encontraban ubicadas las instancias del gobierno y la administración. Esta sección está conformada por una serie de galerías que rodean a un imponente edificio conocido como “El Castillo”. Junto a él existen varias construcciones rectangulares con puertas, a las que se conoce en conjunto como “Las Torres”.Todas estas edificaciones son rodeadas por dos murallas de hasta 5 pisos. Entre ellas existe una serie de construcciones pequeñas, presumiblemente modestas viviendas de pobladores.Las MonjasConstituida por 6 edificios, tenía funciones eminentemente religiosas. Según los arqueólogos Max Uhle y Mac Cown se trataría de palacios de los gobernantes. Wamachukus. Estos edificios están circundados por muros de hasta 3 pisos. En algunos de ellos se han hallado nichos empleados como sepulturas.Los CorralesEn ella se visualizan 2 edificios redondeados, cercados por una doble muralla. También se observa una construcción rectangular, unida a un área extensa que habría sido usada para encerrar de animales.Cerro ViejoConstituida por una colina rodeada por una doble muralla. En su interior existen galerías de forma rectangular coronando la cima de la colina. También hay varias edificaciones cuadradas y rectangulares. Se supone que eran viviendas para la población.

No hay comentarios: