HUAMACHUCO: POTENCIAL TURÍSTICO DEL CORREDOR ALTOANDINO
TRADICIÓN, CULTURA y NATURALEZA
TRADICIÓN, CULTURA y NATURALEZA

se conjugan en Huamachuco para brindar a los visitantes una experiencia turística inolvidable.
A siete horas de Trujillo, la capital de la Región La Libertad, y a más de 3,700 metros sobre el nivel del mar, en los andes liberteños, se encuentra enclavada la ciudad de Huamachuco, perteneciente a la provincia de Sánchez Carrión, nombre que le fue otorgado en memoria a uno de sus hijos más ilustres de la época republicana, Don José Faustino Sánchez Carrión. Por su estratégica ubicación, Huamachuco está considerada como el centro del llamado eje altoandino que se inicia en la provincia de Otuzco y llega hasta la alejada provincia de Bolívar, se le conoce por ser zona productora de productos agrícolas, pues la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, constituyéndose en una de las principales abastecedoras del mercado costeño.
La belleza de la mujer andina no podía estar ausente
Sin embargo, en los últimos años, la ciudad de Huamachuco se ha convertido en una zona atractiva para los visitantes nacionales y extranjeros, esto queda demostrado en la forma paulatina en que se ha ido incrementado el flujo de turistas a esta ciudad, atraídos por la belleza de sus paisajes, sus hermosas lagunas (como la Laguna del Toro o la Laguna de Sausacocha), sus fuentes de aguas termales ubicadas en Yanasara y los vestigios de una de las más antiguas culturas pre incas: Los Huamachucos (palabra quechua que significa gorro de Halcón), pues fueron ellos quienes construyeron la ciudadela de Markahuamachuco, conocido por muchos visitantes extranjeros como el "Macchu Picchu del Norte".
Gracias a este interés de sus visitantes, la ONG IDESI, el Fondo Italo-Peruano (FIP) y la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión han suscrito un importante convenio tendiente a impulsar el turismo en esta importante zona, el ambicioso proyecto lleva por nombre: Negocios Turísticos en el Micro Corredor Andino Huamachuco-Yanasara en la Región La Libertad y cuenta con un financiamiento de 2 millones 623 mil 247 nuevos soles para su ejecución, los mismos que se dividen de la siguiente forma: 2 millones 220 mil 654 nuevos soles del FIP; 272,593 nuevos soles provenientes de IDESI; 105 mil nuevos soles como aporte de la Municipalidad y un aporte benéfico de 25,000 nuevos soles.
A decir de la directora ejecutiva del Proyecto, Lic. Yesenia Sánchez Correa, el objetivo general es el de incrementar el nivel de ingresos de aproximadamente 500 beneficiarios ubicados en el micro corredor andino Huamachuco-Yanasara, fortaleciendo la oferta turística mediante programas de capacitación y asistencia técnica, apoyo en la articulación comercial y organización empresarial, promoviendo a gran escala el flujo turístico ecológico, natural y juvenil (lo que también se conoce como turismo de aventura); para ello, se tiene previsto fortalecer las competencias empresariales mediante la capacitación en gestión empresarial y calidad de servicio, brindar asistencia técnica y pasantías e implementar talleres productivos en artesanía, lácteos, miel de abeja, panificación, guías de turismo y deportes de aventura.
Asimismo, se tiene prevista la promoción del micro corredor andino en las ciudades de Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca a través de workshops, famtrips, festivales juveniles y la difusión a través de paneles itinerantes (con los cuales ya se ha avanzado en gran porcentaje), folletería, elaboración de la página web turística y la apertura de la Oficina de Información Turística, la misma que se realizó la noche del viernes 19 de agosto y estuvo a cargo del viceministro de turismo, Arq. Ramiro Salas Bravo, quien llegó acompañado del Alcalde Provincial, Dr. Héctor Rodríguez Barboza, el Director Nacional de Desarrollo Turístico, Sr. Jorge Chávez y el Director del Centro de Formación Turística (CENFOTUR), Sr. Jorge Becerra todos ellos se comprometieron a unir esfuerzos para asegurar el éxito de este ambicioso proyecto.
El viceministro sostuvo que con la puesta en marcha de este proyecto se abre una nueva puerta al turismo nacional e internacional, pues esto demostrará que Huamachuco merece ser reconocido como destino turístico de calidad en el corredor altoandino del norte. "Esto refuerza uno de los objetivos del gobierno, al poner en marcha el Plan PURI (que en lengua quechua significa Caminante), el mismo que compromete la participación de 78 municipalidades del Perú y que contempla la puesta en valor de los circuitos turísticos ubicados en las zonas de sierra y selva del país; en el caso concreto de Huamachuco, tenemos planificada la restauración y puesta en valor de la ciudadela de Markahuamachuco, la misma que solo es comparable con la majestuosa ciudadela de Macchu Picchu en el Sur o Kuelap en el norte", sentenció el alto funcionario de gobierno.
Quienes tuvimos la suerte de participar en el reciente famtrip organizado por IDESI, compartimos el entusiasmo y el empeño de sus organizadores, pues los tres días que duró la travesía nos sirvieron para conocer más de cerca la riqueza turística de esta zona andina, de la cual deberíamos sentirnos orgullosos. ¿A quién no le gustaría conocer la atractiva y misteriosa Laguna del Toro o navegar en bote a través de las aguas del Sausacocha, donde se cría alrededor de 20,000 truchas las mismas que son degustadas por los visitantes; luego visitar el complejo turístico de Yanasara que tiene como atractivo principal sus aguas termales con efectos medicinales y para finalizar llegar hasta la ciudadela pre inca de Markahuamachuco y sentir la energía positiva que irradia de sus muros de hasta 15 metros de altura?. Para envidia de muchos, tuvimos la suerte de contarnos dentro de ese privilegiado grupo de visitantes que vivimos tres maravillosos días y donde conocimos nuevos amigos provenientes de Ancash y Chimbote; todos juntos disfrutamos de la generosa hospitalidad de la tierra de Sánchez Carrión, de la belleza de sus mujeres, de la alegría de sus noches de discoteca, de sus exquisitos platos típicos y de su acogedor clima -que incluso nos permitió compartir toda una madrugada cantando y bailando alrededor de una fogata, luego de haber participado en un acto tradicional como es la ofrenda a la pachamama (el agradecimiento a la tierra) y el culto a los apus (los espíritus que moran en los cerros)- todo ello nos compromete a poner nuestro granito de arena, para que este ambicioso proyecto se cristalice en el menor tiempo posible. Gracias Huamachuco por lo mucho que significas para nosotros los liberteños.
A siete horas de Trujillo, la capital de la Región La Libertad, y a más de 3,700 metros sobre el nivel del mar, en los andes liberteños, se encuentra enclavada la ciudad de Huamachuco, perteneciente a la provincia de Sánchez Carrión, nombre que le fue otorgado en memoria a uno de sus hijos más ilustres de la época republicana, Don José Faustino Sánchez Carrión. Por su estratégica ubicación, Huamachuco está considerada como el centro del llamado eje altoandino que se inicia en la provincia de Otuzco y llega hasta la alejada provincia de Bolívar, se le conoce por ser zona productora de productos agrícolas, pues la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, constituyéndose en una de las principales abastecedoras del mercado costeño.
La belleza de la mujer andina no podía estar ausente
Sin embargo, en los últimos años, la ciudad de Huamachuco se ha convertido en una zona atractiva para los visitantes nacionales y extranjeros, esto queda demostrado en la forma paulatina en que se ha ido incrementado el flujo de turistas a esta ciudad, atraídos por la belleza de sus paisajes, sus hermosas lagunas (como la Laguna del Toro o la Laguna de Sausacocha), sus fuentes de aguas termales ubicadas en Yanasara y los vestigios de una de las más antiguas culturas pre incas: Los Huamachucos (palabra quechua que significa gorro de Halcón), pues fueron ellos quienes construyeron la ciudadela de Markahuamachuco, conocido por muchos visitantes extranjeros como el "Macchu Picchu del Norte".
Gracias a este interés de sus visitantes, la ONG IDESI, el Fondo Italo-Peruano (FIP) y la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión han suscrito un importante convenio tendiente a impulsar el turismo en esta importante zona, el ambicioso proyecto lleva por nombre: Negocios Turísticos en el Micro Corredor Andino Huamachuco-Yanasara en la Región La Libertad y cuenta con un financiamiento de 2 millones 623 mil 247 nuevos soles para su ejecución, los mismos que se dividen de la siguiente forma: 2 millones 220 mil 654 nuevos soles del FIP; 272,593 nuevos soles provenientes de IDESI; 105 mil nuevos soles como aporte de la Municipalidad y un aporte benéfico de 25,000 nuevos soles.
A decir de la directora ejecutiva del Proyecto, Lic. Yesenia Sánchez Correa, el objetivo general es el de incrementar el nivel de ingresos de aproximadamente 500 beneficiarios ubicados en el micro corredor andino Huamachuco-Yanasara, fortaleciendo la oferta turística mediante programas de capacitación y asistencia técnica, apoyo en la articulación comercial y organización empresarial, promoviendo a gran escala el flujo turístico ecológico, natural y juvenil (lo que también se conoce como turismo de aventura); para ello, se tiene previsto fortalecer las competencias empresariales mediante la capacitación en gestión empresarial y calidad de servicio, brindar asistencia técnica y pasantías e implementar talleres productivos en artesanía, lácteos, miel de abeja, panificación, guías de turismo y deportes de aventura.
Asimismo, se tiene prevista la promoción del micro corredor andino en las ciudades de Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Cajamarca a través de workshops, famtrips, festivales juveniles y la difusión a través de paneles itinerantes (con los cuales ya se ha avanzado en gran porcentaje), folletería, elaboración de la página web turística y la apertura de la Oficina de Información Turística, la misma que se realizó la noche del viernes 19 de agosto y estuvo a cargo del viceministro de turismo, Arq. Ramiro Salas Bravo, quien llegó acompañado del Alcalde Provincial, Dr. Héctor Rodríguez Barboza, el Director Nacional de Desarrollo Turístico, Sr. Jorge Chávez y el Director del Centro de Formación Turística (CENFOTUR), Sr. Jorge Becerra todos ellos se comprometieron a unir esfuerzos para asegurar el éxito de este ambicioso proyecto.
El viceministro sostuvo que con la puesta en marcha de este proyecto se abre una nueva puerta al turismo nacional e internacional, pues esto demostrará que Huamachuco merece ser reconocido como destino turístico de calidad en el corredor altoandino del norte. "Esto refuerza uno de los objetivos del gobierno, al poner en marcha el Plan PURI (que en lengua quechua significa Caminante), el mismo que compromete la participación de 78 municipalidades del Perú y que contempla la puesta en valor de los circuitos turísticos ubicados en las zonas de sierra y selva del país; en el caso concreto de Huamachuco, tenemos planificada la restauración y puesta en valor de la ciudadela de Markahuamachuco, la misma que solo es comparable con la majestuosa ciudadela de Macchu Picchu en el Sur o Kuelap en el norte", sentenció el alto funcionario de gobierno.
Quienes tuvimos la suerte de participar en el reciente famtrip organizado por IDESI, compartimos el entusiasmo y el empeño de sus organizadores, pues los tres días que duró la travesía nos sirvieron para conocer más de cerca la riqueza turística de esta zona andina, de la cual deberíamos sentirnos orgullosos. ¿A quién no le gustaría conocer la atractiva y misteriosa Laguna del Toro o navegar en bote a través de las aguas del Sausacocha, donde se cría alrededor de 20,000 truchas las mismas que son degustadas por los visitantes; luego visitar el complejo turístico de Yanasara que tiene como atractivo principal sus aguas termales con efectos medicinales y para finalizar llegar hasta la ciudadela pre inca de Markahuamachuco y sentir la energía positiva que irradia de sus muros de hasta 15 metros de altura?. Para envidia de muchos, tuvimos la suerte de contarnos dentro de ese privilegiado grupo de visitantes que vivimos tres maravillosos días y donde conocimos nuevos amigos provenientes de Ancash y Chimbote; todos juntos disfrutamos de la generosa hospitalidad de la tierra de Sánchez Carrión, de la belleza de sus mujeres, de la alegría de sus noches de discoteca, de sus exquisitos platos típicos y de su acogedor clima -que incluso nos permitió compartir toda una madrugada cantando y bailando alrededor de una fogata, luego de haber participado en un acto tradicional como es la ofrenda a la pachamama (el agradecimiento a la tierra) y el culto a los apus (los espíritus que moran en los cerros)- todo ello nos compromete a poner nuestro granito de arena, para que este ambicioso proyecto se cristalice en el menor tiempo posible. Gracias Huamachuco por lo mucho que significas para nosotros los liberteños.